[vc_row][vc_column width=»5/6″][vc_tta_tour][vc_tta_section title=»Girón y su Gastronomía» tab_id=»1502325084889-9627f487-2e18″][vc_column_text]
CHANCHO HORNADO
El Hornado es uno de los platos más apetecidos de Girón y lo podemos encontrar en el mercado municipal y en las diferentes comunidades del Cantón.
La presentación del Hornado es de la siguiente manera en el plato viene el mote acompañado del Hornado, la ensalada, unos esquicitos llapingachos de papa y para las personas que lo prefieran el delicioso ají.
ASI QUE VENGA Y DISFRUTE DE LA MEJOR GASTRONOMIA DEL AZUAY AQUÍ EN GIRÓN UN CANTÓN LLENO DE CULTURA, TURISMO Y TRADICIÓN.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Chorro de Girón y los Gigantones» tab_id=»1502325085026-84978253-fee5″][vc_column_text]
El Xamenxuma cañarí, (ojo de agua que da alegría) la tradición andina dice que el inca disfrutaba de bañarse en la piscina del “Chorro”. Existen tres cascadas superpuestas y el acceso a las mismas es fácil y una reconfortante experiencia.
Es una magnífica cascada con doble caída de agua que nacen en el macizo de Sombrederas, y está a 5 Km. De Girón. Existe un refugio o parador con servicio de restaurante, hospedaje, y guías para diferentes actividades de ecoturismo.
Gigantones
Yergue imponente y solitaria “La Roca de Gigantones” contrastando con las quebradas y vegas del Río Jubones.
Impresionante y atractiva roca, por su peculiar forma ha dado origen a suposiciones de que se trata de un aerolito, hecho alejado de la realidad. Se pueden realizar actividades de escalada deportiva y rapel.
Parece ser que el nombre “Gigantones” se debe a la presencia de esta planta cactácea llamada también aguacolla, cuya gigante flor de color blanco, se utiliza en medicina natural. Se encuentra cercano a Lentag y es muy visible desde carretera.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»La Ruta del Civismo» tab_id=»1502325245584-df7002bd-9c25″][vc_column_text]
En la “Ruta del Civismo”, sobresalen el Museo Histórico “Casa de los Tratados de Girón”, el Valle Subtropical de Yungilla, el Parque Nacional Portete de Tarqui, El Pucara de Shio (adoratorio y fortaleza cañarí). El chorro de Girón, la Roca de Gigantones (Pizho), Girón granjas ganaderas, fincas cavacionales, plantaciones frutales subtropicales y de folres, los tradicionales trapiches y moliendas de caña de azúcar y elaboración de panela y aguardiente. La región tiene un riquísimo acervo histórico-cultural de mitos, leyendas, costumbrismos y tradiciones folklórico –religiosas como la Fiesta de Toros del Señor de Girón, la celebración del Corpues Christi, la conmemoración de la Batalla de Tarqui.
[/vc_column_text][vc_column_text]
El Pucará de Shio
De forma piramidal escalonada, con muros de contención y terrazas y en si cúspide trunca, se encuentran vestigios de una adoratorio cañarí a si diosa “La Luna” (en lengua cañarí Pagsi). Se localiza a poca distancia de la parroquia “La Victoria del Portete de Tarqui”. Se llega por un camino de fácil acceso y muy visible desde la carretera Girón –Pasaje.
Parque Nacional Portete de Tarqui
En los campos heroicos de la batalla, se erige esta pirámide por orden y mediante decreto del Mariscal Antonio José de Sucre, en reconocimiento al valor de los vencedores oriundos del Departamento del Sur de Colombia. El día 27 de Febrero de 1829 es considerado como el paso inicial para la creación de la República del Ecuador y el Cantón Girón. En la garganta del “Portete de Tarqui” existe una pirámide recordatoria de la Gesta Heroica de la “Batalla de Tarqui” (1829), en memoria de los soldados grancolombianos y el importante aporte y sacrificio de voluntarios azuayos que defendieron el honor de la Patria. Existe además una estructura moderna llamada el Templete del Civismo, donde cada 27 de Febrero se realizan ceremonias de la Unidad Nacional, fecha declarada “Día del Civismo” y “Día del Ejército Ecuatoriano”.
Museo “Casa de los Tratados”
En Girón se encuentra el Museo Histórico “Casa de los Tratados” único en su categoría a nivel nacional por poseer una colección importante de armas que fueron utilizadas en la Batalla de Tarqui, documentos originales, uniformes, estandartes, el mobiliario original de la época, todo en el lugar donde se reunieron los protagonistas para firmar el Tratado de Paz, el 28 de Febrero de 1829; cuenta también con oleografías de los héroes y sus semblanzas biográficas; además, de la infraestructura que tiene, se ha planificado la ampliación del Museo con nueva museografía, salas para exposiciones itinerantes, biblioteca histórico-documental, cafetería y más áreas de facilitación y servicios turísticos.
Cantón Girón
Su centro urbano, conserva atractivos conjuntos arquitectónicos, desde la época colonial y republicana, donde predominan los portales. Girón es un cantón próspero y moderno. Su Iglesia Matriz en forma de basílica y con sus hermosos vitales de Guillermo Larrazabal, aquí se venera la imagen del “Señor de Girón” y en su honor se realizan peregrinaciones y festividades religiosas, siendo la más importante “La Fiesta de Toros”, que sede la colonia sigue siendo la principal de la región y constituye, además, un atractivo etnofolklórico de gran colorido y donde los cultos ancestrales andinos en honor a la Pachamama viven en simbiosis con el catolicismo y el sentimiento se manifiesta en la generosidad con que los priostes agasajan a huéspedes y participantes de la fiesta, con las más variada gastronomía. Las constumbres como el vestuario lleno de bordados en típicas polleras, blusas y rebozos que se manufacturan en talleres artesanales locales.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Las haciendas de Antaño» tab_id=»1502325393057-29ef3d22-aa3e»][vc_column_text]
Podemos citar las haciendas de Arturo Malo, Familias; Ambrosi, Ordóñez Barros Salazar, Ullauri, Toledo, Guzmán, Álvarez y otros más.
Hoy es común encontrar en estos lugares muchas casa antiguas que son el referente de estas haciendas típicas en su construcción y similitud en sus anexos. El paso de los años les ha causado un visible deterioro; sin embargo, aun es posible divisar su diseño original con el revocamiento de tierra, y el empañetamiento de sus paredes con una pasta que se obtenía de tierra, paja de cerro y estiércol de caballo.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»La ruta a la Costa» tab_id=»1502325429484-52c27812-8b05″][vc_column_text]
Desde la entrada a Girón, en el barrio popularmente conocido como “Huizho Calle” o Barrio de la Cruz, se ubica un sendero que sale a Cruz Loma con dirección al Chorro, éste pasa por las Lomas del Salado hasta Santa Ana y prodigue por Parcus-Pamba, El Pongo, Lentag, El Portón, Pachamama, etc.
[/vc_column_text][vc_column_text]
Este sendero de herradura era el camino obligado de los viajeros hacia la costa en tiempos pasados. Se dice que se debía pasar muchas peripecias y peligros en el camino tales como asaltos y el riego de contagiarse del tan temido “paludismo” o la “terciana” en el Valle de Yunguilla lo cual en muchas ocasiones les causaba hasta la muerte.
Posterior a esta ruta se construye la carretera Cuenca-Girón-Pasaje, obra encargada al Ing. Isauro Rodríguez con cuya apertura se dinamiza el comercio entre Girón y pueblos aledaños directamente con la costa. Desde Girón se transportaba hacia el litoral productos lácteos siendo por muchos años sus principales emprendedores las familias: Patiño, Quezada, Soria, Siguenza, Romero y más. Por otro lado, provenientes de la costa ecuatoriana llegaban productos como plátanos, frutas, pescado y arroz.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Laguna de San Martín» tab_id=»1502325433079-97b4e2f4-3fbc»][vc_column_text]
Al pie del Cerro Fasaná se encuentra en la laguna de San Martín, una fuente de agua natural que se mantiene en su propio entorno ecológico.
[/vc_column_text][vc_column_text]
A pesar de la altura de su ubicación es un atractivo que invita a propios y extraños por lo apacible de su clima.
La laguna cubre un extensión de 35 Has; sin embargo, hoy en día estos terrenos no muestran más que restos de lo que alguna vez fue laguna colmada de agua pura y más bien se nota la presencia de animales de pasto.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Laguna de Bestión» tab_id=»1502325593229-b985709a-b867″][vc_column_text]
En la parroquia de San Gerardo se encuentran la laguna de “Bestión” que constituye uno de los atractivos turísticos de nuestro cantón.
[/vc_column_text][vc_column_text]
Conocida como un referente de orientación geográfica, en este punto se divide el camino principal desde los viajeros se dirigían hacia diferentes direcciones: San Fernando, San Gerardo, San Martín, El Cristal, Cauquil y Girón.
Esta laguna se encuentra al pie del Cerro Pucarita, también conocido como el “Mirador del Bestión”, desde cuya cúspide se observa visiblemente San Fernando, parte de La Asunción y el Valle de Yunguilla.
Antiguamente estos senderos constituían un paso obligado de viajeros hacia otras regiones del país por lo cual era importante conocer exactamente el sendero a tomar desde este lugar.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Hostería Lago de Cristal» tab_id=»1502325648014-b2dff660-ee2a»][vc_column_text]
La casa de los tratados de Girón perteneció al Coronel Gabriel Arsenio Ullauri, ilustre liberal amigo intimo de Eloy Alfaro, el mismo que fue propietario de la hacienda el Cristal que tenía una extensión de 15.000 hectáreas, la casa de los tratados servia de posada o tambo de los viajes que realizaban el Coronel con su familia desde Cuenca hasta la hacienda el Cristal donde pernoctaban descansaban del viaje.
[/vc_column_text][vc_column_text]
Hoy la casa grande de la hacienda el Cristal se ha convertido en una prestigiosa Hostería denominada Lago de Cristal que se encuentra a un hora de Cuenca en la vía Girón-San Fernando, un lugar privilegiado rodeado de hermosos paisajes de la serranía.
La hostería dispone de hospedaje para 80 personas, sala de convenciones para 170 personas, comedores de recepciones para 300 personas, piscina de agua temperada, canchas de tenis, fútbol, vóley ball, botes para pedalear y remar, la tarabita sobre el lago, caballos de paso, columpios, resbaladera seca de 30 metros, y una infinidad de diversiones.
El lago de Cristal es un centro turístico de primer orden al que no puede dejar de visitarlo.
Los materiales y técnicas constructivas utilizadas en este inmueble, son las tradicionales, adobe, teja madera, piedra, ladrillo, además las adaptadas de la época actual para tener mayores comodidades para brindar a los huéspedes.
Este inmueble en el que reposa la hostería data de 1800.
Su función principal es la de atender a los turistas en un ambiente familiar muy tranquilo y con privacidad, de tal manera que el huésped este totalmente satisfecho, en este lugar se puede realizar varios eventos como seminarios, retiros,, etc. No existen costumbres y tradiciones preestablecidas. En esta hostería se presta para festejar muchas de las costumbres familiares como cumpleaños, matrimonios, etc.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Hostería Los Faiques» tab_id=»1502325651349-d708fe22-24f4″][vc_column_text]
Ubicada e diez minutos de la cabecera cantonal de Girón, de propiedad del Ing. Marcelo Vintimilla, quien es reconocido por participar en obras civiles como el Banco Central en la ciudad de Cuenca y los hoteles Oro Verde y Pinar del Lago.
[/vc_column_text][vc_column_text]
La hostería cuenta con un total de 52 hectáreas en las que el público puede disfrutar de piscinas, habitaciones, servicio de comida, spa, sauna, discoteca, un salón de recepciones entre otros atractivos.
Su ambiente esta creado para que las personas tengan un contacto cercano con la naturaleza estableciendo de este modo un lugar didáctico que además permita momentos de sano esparcimiento y distracción entre la flora y fauna.
Un importante atractivo de la hostería lo constituye una gran extensión de pastos, de 30 hectáreas aproximadamente, en donde el turista puede observar caballos salvajes que no han sido intervenidos por seis años.
Estos ambientes que a parte de constituir un lugar de esparcimiento fomentan el aprendizaje de aspectos desconocidos por las nuevas generaciones tales como la producción agrícola, ganadera y labores varias del campo. El sistema que se pretende utilizar es de enseñanza directa de los procesos de los derivados de la caña de azúcar, lácteos y cultivos de diferentes hortalizas.
Aquí se combina el turismo tradicional con un turismo ecológico que promueva el aprendizaje mediante un dinamismo entre ambos aspectos para atraer tanto al turista nacional como extranjero.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Traje Típico» tab_id=»1502325652939-524bec49-7a7a»][vc_column_text]
Antigüamente el traje típico de las mujeres campesinas del cantón Girón se formaba de los siguientes componentes:
La pollera: ésta prenda contenía 3 partes. En primer lugar se usaba el “debajero”, prenda fina que servía como una enagua. La “pollera bordada” iba sobre el debajero y constituía la parte elegante de su vestimenta. El “bolsicón” era una pollera sin bordados cuya finalidad era proteger a la pollera bordada y se usaba también como una prenda para expresar la coquetería de las campesinas que alzaban los costados del bolsicón para dejar ver la elegancia de los bordados.
La blusa: el componente más importante era la “blusa bordada” que se adornaba con encajes, mullos y piedras. Para protegerse del frío terciaban sobre sus hombros un paño que tradicionalmente era blanco con negro y además se usaba el “reboso” de color azul típicamente. Sin embargo, hoy en día el paño y el reboso incluyen una gama de colores muy amplia e incluso se adorna con motivos bordados a mano como escudos y paisajes.
Zapatos: el complemento de este vestuario eran las zapatillas de cuero. Hoy en día se usan también zapatos de taco y zapatillas de diversos colores modelos.
Actualmente, los trajes de la región han sufrido una radical transformación provocada por el auge de la migración y el surgimiento de mejores situaciones económicas. Los trajes llamados típicos hoy en día constituyen un lujo y patrimonio de las familias que los adquieren debido a su suntuosa elaboración.
En Masta Grande, Masta Chico,Zapata y Sinchay del cantón Girón se tejen ponchos, cobijas, alforjas, bayetas, mantas para caballos, fajas y reatas. En Girón es común encontrar en las zonas rurales mujeres campesinas hilando con el antiquísimo huso. El hilo así obtenido se destina al tejido de ponchos, cobijas y bayetas.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»La Achira» tab_id=»1502325793735-161637f8-9fda»][vc_column_text]
Esta planta conocida con el nombre de ACHIRA viene del vocablo quichua Canna Edulis –Ker, se cultiva desde antaño en el Cantón Girón, principalmente como siembra en los huertos familiares, pero actualmente dicha costumbre se ha ido perdiendo, muy poco se encuentra esta planta en los alrededores del cantón.
[/vc_column_text][vc_column_text]
La Achira se caracteriza por tener hojas grandes de color morado y verde bronceadas cuya forma es bastante variada y uniforme y sus características son propias de una planta silvestre, las flores tienen colores llamativos como el amarillo, anaranjado, rosado, rojo claro lo que hace que esta planta tenga un atractivo visual. Esta planta que durante muchos años se ha venido cultivando en el Cantón de cuyo fruto se obtiene el almidón de achira el cual antiguamente se utilizaba para el autoconsumo y en menor medida como producto de intercambio en el mercado local, a través de la elaboración del pan de almidón el mismo que es muy apetecido por quienes visitan el lugar, principalmente en las fiestas de Corpus Christi. Esta práctica que va desapareciendo hace también ir perdiendo parte de nuestra tradición cultural, la “ACHIRA” es la expresión más auténtica de los valores que ancestralmente han ocupado un espacio importante en la historia del Cantón, lo cual es motivo de orgullo para la población Gironense.
EL TRADICIONAL DULCE DE ALMIDÓN DE ACHIRA
En Girón, el dulce de almidón se ha convertido en una tradición en sus fiestas. La Sra. Rosa Ana Chapa es una de las mujeres que ha luchado por preservar viva esta tradición. A sus 76 años mantiene su panadería donde prepara el conocido dulce de almidón cuya elaboración es a base del almidón de achira, huevos, miel de caña, mantequilla y levadura, y elaborados en el ancestral horno de leña.
Esta es una tradición que se ha transmitido de generación a generación como es el caso de las familias Guamán, Clavijo, Astudillo, Loja, Toledo, Landivar, Mosquera, Sánchez.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»La molienda, extracción del zumo de caña» tab_id=»1502325794917-fb9a431a-d574″][vc_column_text]
Parte del folklore y tradición del cantón Girón lo constituye la extracción del zumo de la caña para la elaboración de sus diversos derivados. Las ancestrales moliendas no solo son conocidas por la elaboración del aguardiente, sino además por otros productos tales como la chicha, la miel, el guarapo, y la panela.
[/vc_column_text][vc_column_text]
El guarapo: es el jugo de la caña que se puede servir solo o acompañado de aguardiente y limón o naranja.
El aguardiente: para obtenerlo se debe verter el guarapo en tanques de fermentación de madera los cuales se deben colocar en lugares con sombra y completamente oscuros. El proceso toma aproximadamente 30 días hasta lograr un punto llamado “cero grados” en el cual es posible ver hervir burbujas en la superficie y tras el cual se obtiene el “jarabe cero” que es líquido que pasa a ser destilado. En la frase de destilados se deja de un lado el proceso artesanal y empieza una fase más técnica de donde nace el licor de 22 grados conocido como aguardiente que se procede a embasar en botellas de cristal oscuro preferiblemente para de este modo concentrar su aroma.
La Chicha: se elabora con el jugo de la caña al cual se lo deja reposar en una vasija de barro bajo sombra durante tres días.
La miel: se hierve el guarapo o jugo de caña madura durante 2 horas aproximadamente hasta que “de el punto”.
La panela: después de hervir la miel se obtiene un punto tras el cual es posible verterla en moldes para obtener la panela.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tour][/vc_column][vc_column width=»1/6″][vc_widget_sidebar sidebar_id=»sidebar»][/vc_column][/vc_row]